miércoles, 21 de noviembre de 2018

explicación e historieta de modelo de carbohidratos


Explicación del modelo de carbohidratos

Integrantes.
  Selene López Loo
De la Cruz de la Cruz Sarahí Garcia Escobar Renata
Castillo Perez Ana Carolina Quintero Cabrera Francisco 

“CARBOHIDRATOS”
¿Qué contiene una papa? Además de agua, que constituye la mayor parte de su peso, tiene un poco de grasa y proteína… y muchos carbohidratos (casi 37 gramos en una papa mediana).
Parte de estos carbohidratos se encuentra en forma de azúcares, los cuales proporcionan tanto a la papa como a quien la consume una fuente de energía lista para usarse. Otra parte se encuentra en forma de fibra, como los polímeros de celulosa que dan estructura a las parerdes celulares de la papa. No obstante, la mayoría de los carbohidratos se encuentra en forma de almidón, cadenas largas de moléculas de glucosa enlazadas que son una forma de almacenamiento de energía. Cuando comes papas a la francesa, papas fritas o papas al horno con todas las guarniciones, las enzimas del aparato digestivo se ponen a trabajar en las largas cadenas de glucosa para descomponerlas en azúcares más pequeños que las células pueden utilizar.
Los carbohidratos son moléculas biológicas compuestas de carbono, hidrógeno y oxígeno en una proporción aproximada de un átomo de carbono por cada molécula de agua
Esta composición es la que da su nombre a los carbohidratos: están compuestos de carbono (carbo-) más agua (-hidrato). Las cadenas de carbohidratos tienen diferentes longitudes, y los carbohidratos importantes a nivel biológico pertenecen a tres categorías: monosacáridos, disacáridos y polisacáridos. En este artículo, aprenderemos más acerca de cada uno de estos tipos de carbohidratos, así como sus funciones estructurales y energéticas esenciales en los seres humanos y otros organismos.
Los azúcares también se nombran de acuerdo con el número de carbonos: algunos de los tipos más comunes son las triosas (tres carbonos), pentosas (cinco carbonos) y hexosas (seis carbonos).


Un monosacárido importante es la glucosa, un azúcar de seis carbonos Otros monosacáridos comunes incluyen la galactosa (que forma parte de la lactosa o azúcar de la leche) y la fructosa (que se encuentra en la fruta).
  La glucosa, galactosa y fructosa tienen la misma, pero difieren en la organización de sus átomos, por lo que son isómeros. La fructosa es un isómero estructural de la glucosa y la galactosa: sus átomos en realidad están enlazados en un orden diferente.
Los disacáridos (di- = “dos”) se forman cuando dos monosacáridos se unen por medio de una reacción de deshidratación, también conocida como reacción de condensación o síntesis por deshidratación. En este proceso, el grupo hidroxilo de un monosacárido se combina con el hidrógeno de otro, libera una molécula de agua y forma un enlace covalente conocido como enlace glucosídico.
Entre los disacáridos comunes se encuentran la lactosa, la maltosa y la sacarosa. La lactosa es un disacárido compuesto de glucosa y galactosa y se encuentra de manera natural en la leche. Mucha gente adulta no puede digerir la lactosa, lo que causa intolerancia a la lactosa (la cual tus amigos o tú seguramente conocen). La maltosa, o azúcar de malta, es un disacárido compuesto de dos moléculas de glucosa. El disacárido más común es la sacarosa (azúcar de mesa), la cual se compone de glucosa y fructosa.
A una larga cadena de monosacáridos unidos por enlaces glucosídicos se le
llama polisacárido (poly- ="muchos"). La cadena puede ser ramificada o no ramificada y puede contener diferentes tipos de monosacáridos. El peso molecular de un polisacárido puede ser muy alto, 100 000 daltones o más si se unen suficientes monómeros. El almidón, el glucógeno, la celulosa y la quitina son algunos de los principales ejemplos de polisacáridos importantes en los organismos vivos.

El almidón es la forma de almacenamiento de los azúcares en las plantas y está compuesto de una mezcla de dos polisacáridos, amilosa y amilopectina (ambos polímeros de la glucosa). Las plantas pueden sintetizar glucosa con energía luminosa obtenida en la fotosíntesis, y el exceso de glucosa, lo que va más allá de las necesidades energéticas inmediatas de la planta, se almacena como almidón en diferentes partes de la planta, entre ellas las raíces y semillas. El almidón en las semillas proporciona alimento para el embrión cuando germina y también sirve como comida para humanos y animales, quienes lo romperán en monómeros de glucosa utilizando enzimas digestivas.


“modelo expuesto en clase”
Para nuestro modelo, decidimos representar con nuestros compañeros las cadenas que se forman entre los distintos monosacáridos, disacáridos pentosas, hexosas para formar al final un almidón, en el que nuestros compañeros de equipo se vestían de distintos colores, y el sujetarse o soltarse los brazos, representaba un enlace o la acción de la enzima que rompe los enlaces, de manera que varios compañeros están tomados de las manos, representábamos el almidón.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario