Universidad
Nacional Autónoma de México
Colegio de Ciencias y Humanidades plantel Sur
Actividad experimental 1
Patrones del aparato digestivo de los animales
López Loo Selene
De la Cruz de la Cruz Sarahí
Garcia Escobar Renata
Quintero Cabrera Francisco
Castillo Perez Ana Carolina
Grupo: 523
Preguntas:
§ ¿Presentan algunas similitudes los aparatos digestivos de la hidra,
planaria y lombriz de tierra?
§ ¿A
qué se deben las diferencias en la complejidad del aparato digestivo de la
hidra, planaria y lombriz de tierra?
§ ¿La
estructura y funcionamiento de estos aparatos digestivos tienen algunas
semejanzas con los del hombre? ¿A qué se deben?
Hipótesis:
·
No habrá similitud ente los aparatos digestivos de
los distintos organismos
·
A las distintas especies, de las que se tratan su
hábitat y su alimentación
·
No tendrán semejanzas con el hombre
Objetivos:
• Con -Conocer 3 aparatos
digestivos de animales con distinto grado de
complejidad
-Identifique los patrones que
se presentan en estos 3 aparatos digestivos.
-Reconocer las porciones
especializadas de los aparatos digestivos.
Introducción:
La digestión consiste
en la transformación, con ayuda de enzimas
hidrolíticas que son las enzimas que rompen enlaces
utilizando moléculas de agua, de las moléculas complejas alimenticias ingeridas
en moléculas más sencillas para que puedan ser absorbidas por las células del organismo.
Existen tres tipos de digestión:
1. Digestión intracelular: es un tipo de nutrición heterótrofa en el cual el alimento
es descompuesto (generalmente por enzimas) y procesado para su utilización al
interior de la célula. Es propia de los animales sencillos, como los poríferos
o esponjas, en los que la digestión se realiza en el interior de unas células
llamas coanocitos, que son unas células flageladas que tapizan la cavidad
interna de la esponja. El movimiento de los flagelos provoca un flujo de agua
que penetra por los poros y facilita que las partículas alimenticias
arrastradas por la corriente de agua sean fagocitadas (destruidas) por los
coanocitos. Una vez formada la vacuola alimenticia, los lisosomas vierten en
ella sus enzimas digestivas para que se realice la digestión, formándose la
vacuola digestiva.
El alimento dirigido pasa a los amibocitos (es una célula
móvil dentro del cuerpo de invertebrados como los equinodermos, los moluscos o las esponjas) que se encargan de distribuirlo por el cuerpo
del animal. Por medio de la vacuola fecal, los productos de desecho son
eliminados al agua que circula constantemente por el cuerpo de la esponja.
La digestión intracelular tiene limitaciones, ya que solo
pueden capturarse partículas pequeñas y cada célula debe producir sus propias
enzimas. Estas limitaciones posiblemente condujeron a la evolución de los aparatos
digestivos, donde la digestión
extracelular permite digerir grandes masas de
alimentos
2. Digestión
extracelular: se produce fuera de las células, en el interior del aparato
digestivo, que es el encargado de acoger el alimento y de segregar sobre él las
enzimas digestivas. Básicamente existen dos tipos de aparatos digestivos: La
cavidad gastrovascular es una especie
de bolsa con un solo orificio, que sirve a la vez de entrada del alimento y salida de
los materiales indigeribles.
El tubo digestivo es un conducto que presenta un orificio
de entrada, llamado boca, y otro de salida, llamado ano. Generalmente presenta
varias regiones diferentes (la boca, la faringe, el esófago, el estómago y el
intestino), que realizan misiones digestivas específicas. La digestión
extracelular hace posible que los animales se alimenten de partículas muchos
mayores, con lo que la alimentación se hace intermitente.
3. Digestión mixta: es un tipo de
digestión que se desarrolla en dos etapas,
una extracelular y otra intracelular. Es propia de animales sencillos, como los celentéreos, que capturan a sus presas por medio de los tentáculos y las paralizan mediante unas
células urticantes, los condrocitos. A continuación introducen a sus presas en
el interior de la cavidad gastrovascular a través de una sola abertura que hace
tanto de boca como de ano.
La digestión parcial en la cavidad gastrovascular está
realizada por enzimas hidrolíticos. Las partículas semidigeridas son englobadas
por los amibocitos de la pared de la cavidad y, la digestión se completa en las
vacuolas de estas células. Las sustancias de desecho son expulsadas por la
boca.
4. Digestión extracorpórea
La digestión extracorpórea la
realizan principalmente los hongos (Reino Fungi), ya que ellos arrojan enzimas
al medio externo. Una vez que las enzimas digestivas han realizado su función
degradadora, el hongo absorbe los monómeros que requiere para su nutrición.
Algunos organismos del reino Animalia como las arañas, son capaces de realizar
la digestión extracorpórea, ya que estos depredadores inoculan a sus presas
enzimas digestivas; una vez realizado el proceso digestivo, la araña bebe el
jugo resultante y deja solo la “momia” del organismo del que se alimentó.
Material:
3 Cajas dePetri Estuche de disección 1 Gotero
Alfileres
Material biológico:
HidrasDaphnia o pulgas de agua Planarias
Lombrices de tierra
Pedazo de hígado crudo de pollo o res
Sustancias:
ParafinaAzul de metileno
Equipo:
Microscopio de disección
Parrilla con agitador magnético
Para la disección:
¿En dónde se
lleva a cabo la absorción de las substancias nutritivas?
Para la hidra:
Método:
Para la lombriz:
Antes de iniciar
la actividad se debe realizar
lo siguiente: A la lombriz
de tierra se le purga para
limpiar el tubo digestivo, colocándola 32 horas antes de realizar la actividad
en un frasco con pañuelos desechables húmedos, cortados en pequeños trozos.
Se calienta la parafina y se pasa a una caja de Petri,
dejándola enfriar, en ella se realizará la disección de la lombriz
de tierra.
Para la disección:
Coloca una lombriz de tierra que haya sido purgada, sobre
la caja de Petri que contiene la parafina. Observa
al ejemplar y trata de identificar la boca en el extremo anterior
y el ano en el extremo posterior
en posición ventral.
Añade un poco de agua hasta
que se cubra completamente el organismo. Coloca
la lombriz con el lado más obscuro del cuerpo hacia arriba, esta es la
región dorsal y agrégale un gotero lleno con acetona. Inserta un alfiler en extremo
anterior y otro en el extremo posterior e inicia la disección haciendo una
incisión en la región anterior media dorsal continuándola hasta el extremo
posterior. Con los alfileres (inclinados hacia la parte exterior del cuerpo de
la lombriz) sostén la pared del cuerpo a la base de parafina
de la caja. Identifica las
partes del tubo digestivo.
¿Cuál es la función de la faringe?
Empuja
o introduce el alimento, hacia el interior de la lombriz
¿Qué función realizan la molleja y el
buche?
La molleja ayuda a
triturar y el buche, almacena el alimento
¿Cuál es la función de las
glándulas salivales?
Humedecen y
lubrican el alimento
En el
intestino
¿Por dónde salen los desechos de la alimentación?
Por el ano
Para la hidra:
Coloca el agua con las hidras en una caja de Petri,
obsérvalas a través del microscopio de disección, identifica las aberturas del
cuerpo hacia el exterior
¿Cuántas
aberturas existen?
Una
¿Cuál es su posición?
En la parte
superior en el centro de los tentáculos
posteriormente
coloca las pulgas de agua que son el alimento de las hidras, y observa que es
lo que sucede
Son
ingeridas por la hidra
¿Por dónde entra
el alimento a la hidra?
El
alimento entra por el orificio en la parte superior en los tentáculos lugar
¿Por dónde salen los desechos de la alimentación?
El alimento de la hidra entra y sale por el mismo lugar,
dado que su aparato digestivo es ciego, es decir tiene una sola abertura
Explica cómo se lleva a cabo el
proceso digestivo en la hidra
La HIDRA de agua dulce posee un tubo digestivo ciego,
rodeado por un número de tentáculos que varía de 6 a 10.Para realizar
la INGESTIÓN de los
alimentos, la hidra dispone de estructuras venenosas
en la capa ectodérmica para
capturar diminutas formas de vida y defenderse de animales de mayor tamaño que
ella. Estas estructuras reciben el nombre de CÉLULAS URTICANTES o NEMATOCISTOS.
Los animales pequeños paralizados por ellas
son llevados hacia la boca por los tentáculos y después introducidos en la cavidad corporal, donde son fagocitados por los
pseudópodos de células similares a las amebas y digeridas en su interior, o
descompuesta al modo de los hongos por medio de secreciones de las células del endodermo
Elabora un
dibujo de la hidra y señala los sitios dónde se lleva a cabo el procesamiento
del alimento
Para
la planaria:
Coloca las planarias
que colectaste en una caja de Petri, obsérvalas a través
de microscopio estereoscópico. Localiza un orificio en la región ventral del
cuerpo
Es incompleto, pues no tiene ano. Se compone de boca,
faringe e intestino con tres troncos bastante ramificados, lo que facilita la
distribución del alimento digerido. Lo que no se utiliza en la digestión se
elimina por la boca. Las planas poseen la boca en la región ventral y una faringe prostática (exteriorizada), lo que facilita
la captación de alimento, que es succionado en pequeñas cantidades.
Elabora un dibujo de la planaria y señala los sitios dónde se lleva a cabo el procesamiento del alimento.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgGRU_rPTkmTNPLkaYQq4oGNPwOSyopI1CeKBJNyLcDXhfN19USF3KmoTRrMNclN0fz7vBQo_xno10V4bZG3MiCpAbFelcRS7NgXWSPOCQrqKR-q3uOUAEiEu9F5JuGfOatNR1m4gF5Jwk/s400/qwertgb.png)
Discusión:
Fue muy emocionante para el equipo,
el poder realizar
una disección, todos teníamos
interés en realizarlo, y poco a poco designamos las tareas que realizaría cada uno, la actividad nos pareció divertida y una
manera muy didáctica de observar los patrones del sistema digestivo. Además de
trabajar nuestra coordinación cómo equipo en una práctica, lo cual es muy útil
para que el trabajo se realice de una manera práctica y agradable para todos nosotros.
● No
conseguimos la planaria ni la hidra, así que conseguimos la información en base
a un video de YouTube que nos puso la doctora.
Replanteamiento de hipótesis
§ Si, presentan similitudes como la presencia patrón de un estómago y una
boca, en los organismos heterótrofos
§ Las diferencias se deben a que cada uno de los organismos, al tener
ecosistemas, recursos y condiciones de vida distintas, evolucionaron de una
forma distinta.
§ El aparato digestivo de la lombriz de tierra
presenta mayor similitud al del hombre, al tener tubo digestivo completo, sin
embargo, los tres organismos tienen en común, un estómago y una boca, lo cual se debe a que los tres organismos tienen la
necesidad de nutrirse por medio de elementos externos a su propio organismo,
teniendo la característica común de alimentarse. Las similitudes y diferencias
entre cada organismo, se deben no solo a su ecosistema, si no a su tiempo de
vida en la tierra
Conclusiones:
El replanteamiento de las hipótesis fue correcto, los organismos, presentan similitudes como el tubo digestivo, que
está relacionado con la alimentación de cada uno resaltando que los tres
animales son heterótrofos.
Bibliografía
Biggs, A. (2012). Biologia. china: Mc Graw
hill educación.
Curtis, H. (2003). Biologia. Madrid:
Medica Panamericana.
ecured. (26 de 01 de 2018). Obtenido de hidras:
https://goo.gl/5YH5fZ
miguelies.
(09 de 05 de 2012). slideshare. Obtenido de https://goo.gl/gPoiaa
Recio, C.
G. (25 de 10 de 2016). paradais-sphynx. Obtenido de Tipos de sistemas
y ejemplos.: https://www.paradais-
sphynx.com/animales/zoologia/aparato-digestivo-animales.htm
Zuñiga, E.
V. (2012). Biologia la ciencia de la vida. Ciudad de México: Mc Graw
Hill educación.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario