viernes, 23 de noviembre de 2018

Informe: Práctica # 3 “ Efecto de la luz y la obscuridad en la producción de oxígeno y glucosa en Elodea”

Colegio de Ciencias y Humanidades plantel
Sur

Actividad experimental 3
Producción de oxígeno e identificación de glucosa en Elodea expuesta a la luz y a la oscuridad
López Loo Selene
De la Cruz de la Cruz Sarahí Garcia Escobar Renata
Quintero Cabrera Francisco
Castillo Perez Ana Carolina
Reyes Lopez Alejandro Abraham


Grupo: 523 



Preguntas generadoras:
  1. ¿Qué organismos producen el oxígeno en el planeta?
  2. ¿Qué necesitan para producir oxígeno?
  3. ¿Qué papel desempeña la luz en el proceso fotosintético?
Planteamiento de las hipótesis:
   -La mayor producción de oxígeno en el planeta se da en el océano, con un 70% aproximadamente, gracias a las plantas fitoplancton, algas marinas y al plancton que desprenden oxigeno como subproducto de la fotosíntesis.
   -Ser requiere de luz solar y de agua para poder tomar los electrones y poder liberar oxígeno como producto de desecho y enviarlo a la atmosfera.
   -La luz solar es utilizada como fuente de energía química que puede ser capturada para reducir las moléculas de dióxido de carbono y poder liberar oxigeno como producto de desecho a la atmosfera sin necesidad de un complejo sistema, esto debido a que es un gas.

Introducción
La fotosíntesis es el proceso en el cual la energía de la luz se convierte en energía química en forma de azúcares. En un proceso impulsado por la energía de la luz, se crean moléculas de glucosa (y otros azúcares) a partir de agua y dióxido de carbono, mientras que se libera oxígeno como subproducto. Las moléculas de glucosa proporcionan a los organismos dos recursos cruciales: energía y carbono fijo (orgánico).
Los organismos fotosintéticos, como plantas, algas y algunas bacterias, cumplen una función ecológica clave: introducen la energía química y el carbono fijo en los ecosistemas mediante el uso de la luz para sintetizar azúcares. Dado que producen su propio alimento (es decir, fijan su propio carbono) con la energía de la luz, estos organismos se llaman fotoautótrofos (literalmente, “organismos que se alimentan a sí mismos al utilizar luz").
Las plantas verdes liberan oxígeno molecular (O2) como producto de la fotosíntesis y representa el 20% de la atmósfera terrestre. Este oxígeno satisface los requerimientos de todos los organismos terrestres que lo respiran, además cuando se disuelve en agua, cubre las necesidades de los organismos acuáticos.

La luz es uno de los recursos esenciales para las plantas; es una forma de energía procedente del sol y no una sustancia. La luz se transforma por procesos biofísicos en energía química durante la fotosíntesis.
La luz que se usa en la fotosíntesis corresponde a las longitudes de onda que van de los 380 a 760 nanómetros, es decir una fracción pequeña de todo el espectro de energía radiante que el sol emite. La energía contenida en la luz permite que los cloroplastos puedan modificar la estructura química del dióxido de carbono y el agua, para transformarlos en compuestos orgánicos.

Objetivos:
·Conocer el efecto que produce la luz sobre las plantas de Elodea en condiciones de luminosidad y oscuridad.
·Comprobar que las plantas producen oxígeno.

Material:
1 palangana
1 pliego de papel aluminio
1 vaso de precipitados de 250 ml
2 vasos de precipitados de 600 ml
1 caja de Petri ó vidrio de reloj
2 embudos de vidrio de tallo corto
2 tubos de ensayo
1 probeta de 10 ml
1 gotero
1 espátula
1 varilla de ignición (o pajilla de escoba de mijo)
Cerillos o encendedor

Material biológico:
2 ramas de Elodea

Sustancias:
Fehling A
Fehling B
Glucosa
Agua destilada

Equipo:
Balanza granataria electrónica
Parrilla con agitador magnético
Microscopio óptico

Procedimiento:
A. Montaje de los dispositivos.
Enjuaga con agua de la llave la planta de Elodea que se utilizará en la práctica. Selecciona dos ramas jóvenes. Verifica en la balanza granataria electrónica que las ramas pesen exactamente lo mismo.
Llena la palangana con agua de la llave. Lo siguiente deberá hacerse dentro de la palangana, por debajo del agua.
  1. Introduce un vaso de precipitados de 600 ml
  2. Coloca una rama de Elodea dentro de un embudo de vidrio de tallo corto e introduce el embudo en forma invertida al vaso de precipitados de 600 ml, cuidando que la planta se mantenga dentro del embudo.
  3. Posteriormente introduce un tubo de ensayo y colócalo en forma invertida en el tallo del embudo, verificando que no contenga burbujas.
  4. Saca el montaje y colócalo sobre la mesa. 
Repite la misma operación con la otra rama de Elodea.
Una vez que ya se tienen los dos montajes, colócalos a temperatura ambiente. Uno de ellos se dejará en condiciones de luminosidad natural y el otro se cubrirá con papel aluminio. Deja transcurrir 48 horas.

B. Después de transcurridas las 48 horas.
Antes de iniciar la actividad observa ¿Qué se formó en los tubos de ensaye de los montajes que dejaste en luz y en oscuridad?
Enseguida toma el montaje que se dejó en condiciones de luminosidad natural y agrega más agua al dispositivo, de tal manera que al sumergir la mano al vaso de precipitados, puedas tapar con el dedo pulgar ó índice la boca del tubo de ensayo que se encuentra invertido en el vaso de precipitados, con el propósito de impedir la salida del gas contenido en el interior del tubo.
Enciende una varilla de ignición (utiliza una pajilla de escoba de mijo), y espera hasta que aparezca una pequeña brasa, apaga la flama de la pajilla e introdúcela al interior del tubo que contiene el gas, observa qué le sucede a la brasa de la pajilla.

Repite los pasos 2 y 3 con el montaje que se dejó envuelto con el papel aluminio.

C. Preparación de las soluciones para realizar la prueba control y la prueba de identificación de glucosa
Pesa 1 gr de glucosa, colócala en un vaso de precipitados de 250 ml y agrega 100 ml de agua destilada para preparar una disolución de glucosa al 1%. Rotula el vaso de precipitados con la leyenda: Glucosa al 1%.
Toma todas las hojas de la planta de Elodea del montaje que se dejó en condiciones de luz, y tritúralas en un mortero hasta obtener un homogenizado.
Procede a realizar la prueba control y la prueba de identificación de glucosa y anota tus observaciones.

Prueba control:
Mezcla 2 ml de Fehling A y 2 ml de Fehling B en un tubo de ensayo, agrega 10 ml de la solución de glucosa al 1%. Agita suavemente. Calienta en baño maria hasta la ebullición y observa lo que sucede.

Prueba de identificación de glucosa:
Mezcla 2 ml de Fehling A y 2 ml de Fehling B en un tubo de ensayo, coloca el macerado de las hojas deElodea. Ponlos a calentar en baño maria hasta la ebullición. Realiza una preparación temporal de Elodea y observa al microscopio con el objetivo de 10x.
Repite la parte C desde el paso 2, con el montaje que se dejó en condiciones de oscuridad.

Resultados:


Parte B. Anota tus observaciones de lo que se formó en el tubo de ensayo que dejaste en luz y en el tubo de ensayo que dejaste envuelto en papel aluminio.
















Parte C. Si en la prueba de identificación de glucosa, se observa el cambio de coloración de azul a naranja, indica positivo para la presencia de glucosa.



















Análisis de los resultados:
¿Cómo se llama lo que se produjo dentro de los tubos de ensayo?
La elodea realizo el proceso de fotosíntesis, y produjo oxígeno, y glucosa

En tus propias palabras explica ¿Qué factores intervinieron en la producción de lo que apareció dentro de los tubos de ensayo? ¿Por qué?
     -El factor ambiental, influyo en una menor producción de oxigeno
    -La presencia o ausencia de luz en la elodea, interfería en la cantidad de oxigeno que estas producían, ya que este, es un factor esencial de la fotosíntesis
¿Cuál es la importancia de la luz para la producción de oxígeno?
La fotosíntesis se realiza en dos etapas: una serie de reacciones que dependen de la luz y son independientes de la temperatura, y otra serie que dependen de la temperatura y son independientes de la luz., a la primera, se le denomina, fase lumínica, sin la presencia de la luz, es imposible completar esta fase, por lo tanto, el oxígeno no consigue producirse.
Replanteamiento de las predicciones de los alumnos:
   Los organismos fotosintéticos, requieren luz, para poder realizar el proceso fotosintético
    Si la planta no está expuesta a la luz, no podrá romper las moléculas de agua por lo tanto no habrá presencia de oxígeno
     El oxígeno es un producto de desecho de la fotosíntesis


Conceptos clave:

Monosacáridos
Constituyen la forma más simple, no pueden hidrolizarse a otra más sencilla. Ejemplo glucosa, fructosa y galactosa.
Los monosacáridos se clasifican según el número de átomos de carbono y según la posición que ocupa en la molécula el grupo carbonilo
Glucosa:

La glucosa es un carbohidrato, y es el azúcar simple más importante en el metabolismo humano. La glucosa se llama un azúcar simple o un monosacárido, porque es una de las unidades más pequeñas que tiene las características de esta clase de hidratos de carbono.

Reacción:
Consecuencia o resultado de una determinada acción

Reactivo de Fehling.
Se utiliza como reactivo para la determinación de azúcares reductores. Sirve para demostrar la presencia de glucosa, así como para detectar derivados de ésta tales como la sacarosa o la fructosa

Oxigeno
Es un elemento gaseoso ligeramente Magnético, incoloro, inodoro e insípido; es vital en el Ciclo energético de los seres vivos y esencial en la respiración celular de los organismos aeróbicos.

Relaciones. Este tema es importante porque permite observar en el laboratorio la producción de oxígeno y de glucosa por las plantas expuestas a la luz y por lo tanto sirve para ubicar a los alumnos en la explicación de la importancia de la luz en la fotosíntesis.

Bibliografía:
Programa de biología III
Biología. Curtis H., Barnes S., Schnek A. y Massarini A. (2008) 7ª Edición. Editorial Médica Panamericana.
Desconocido. (15/02/2017). fotosinteis . ECURED Recuperado de https://www.ecured.cu/Fotos%C3%ADntesis

No hay comentarios.:

Publicar un comentario