Actividad experimental 1. Segunda etapa
Estructuras que participan en la nutrición autótrofa (raíz, tallo y
hoja)
Preguntas generadoras:
1. ¿Dónde
elaboran las plantas su alimento?
2. ¿Cómo
participa la raíz en la nutrición autótrofa?
3. ¿Qué
función desempeña el tallo en la nutrición autótrofa?
4. ¿Qué
función desempeña la hoja en la nutrición autótrofa?
Planteamiento de las hipótesis:
- El modo de alimentación de las plantas es a través de la fotosíntesis que se lleva a cabo principalmente en las hojas de las mismas.
- El tallo permite la absorción del agua y las sales minerales que se encuentran en el suelo.
- El proceso de fotosíntesis consiste en la reacción química que se lleva a cabo dentro de las plantas para poder fabricar la glucosa que requiere para su alimentación.
- El tallo es la parte vegetal que se encarga de sostener a la planta (este puede ser de distintos tamaños) y también se encarga de proporcionar vías para transportar el agua, alimento y los minerales.
- Las hojas absorben la luz y realizan el intercambio de gases
Introducción
En la fotosíntesis participan diferentes estructuras
vegetales, como la raíz, el tallo y las hojas. Estructuralmente, las raíces y
los tallos proporcionan soporte a la planta para mantenerse erguida y anclada
al suelo. Las hojas poseen estomas que al abrirse permiten la entrada y salida
de gases con la consecuente pérdida de agua a la atmósfera en forma de vapor.
Fisiológicamente, las raíces efectúan la absorción de agua y
sales minerales del suelo, necesarios para la síntesis de moléculas orgánicas.
Los minerales disueltos son conducidos hacia el tallo y las hojas a través de
tejidos vasculares. En su estructura, los tejidos vasculares están formados por
células alargadas que permiten la conducción de agua y minerales desde el suelo
hacia las hojas (xilema) o de los materiales elaborados en las hojas hacia las
raíces (floema). Este eficiente sistema se conoce como “sistema conductor
vegetal”.
Xilema es un tejido complejo formado por varios tipos
celulares. Su función es la conducción de agua y minerales desde la raíz hasta
las hojas. Entre las células que forman este tejido complejo se diferencian:
●Células conductoras o elementos traqueales: son elementos
muertos a la madurez, sirven para la conducción vertical y el sostén. Se
distinguen traqueidas y miembros de vasos, ambos tienen paredes secundaria,
gruesas, impregnadas conligina (se tiñen de rojo con Safranina-O).
Las hojas tienen una disposición ordenada en el tallo, lo
que les permite capturar de manera eficiente la luz del sol y absorber el
dióxido de carbono atmosférico a través de los estomas, que constituyen una
importante estructura de intercambio de gases para realizar la fotosíntesis
Objetivos:
Conocer
diferentes tipos de raíces.
Mostrar
la presencia de sistemas conductores en las plantas.
Observar las células estomáticas en hojas vegetales.
Material:
Portaobjetos y cubreobjetos
Navaja o bisturí
Material biológico:
Zanahoria
Raíz de cebolla de cambray
Raíz de ajo. NOTA: Si el ajo no presenta raíces, puedes
dejarlo sobre agua sin sumergirlo durante 2 o 3 días.
Tallo y hoja de apio
Raíz, tallo y hoja de betabel
Jugo de betabel
Espinaca
Hoja de lirio
Sustancias:
Agua destilada
Equipo:
Microscopio óptico
Procedimiento:
A. Raíz
Observa los diferentes tipos de raíces y dibújalos.
Enseguida haz cortes transversales y procede a observarlos con ayuda del
microscopio.
B. Tallo
Realiza un corte transversal del tallo de apio y de la
zanahoria y obsérvalos al microscopio con el objetivo de 10x. Con ayuda de un
libro trata de identificar las estructuras que observas.
Luego vierte el jugo de betabel en un matraz Erlenmeyer de
500 ml. Corta el extremo inferior del tallo del apio e introduce el apio en el
matraz que contiene el jugo de betabel. Deja que el apio permanezca el mayor
tiempo posible dentro del jugo de betabel. Una vez que ha transcurrido el
tiempo señalado, retira el apio del matraz, quita el exceso de jugo y realiza
un corte transversal del tallo que no estuvo sumergido. Obsérvalo al microscopio
con el objetivo de 10x ¿Qué observas? ¿Notaste algún cambio en el apio después
de haberlo dejado sumergido dentro del jugo de betabel?
Posteriormente realiza cortes transversales de las partes
del tallo de betabel que estuvieron sumergidas y obsérvalas al microscopio con
el objetivo de 10x. Con ayuda de un libro identifica las estructuras que se
observan.
C. Hoja
Realiza preparaciones temporales de la epidermis de la hoja
de lirio para observar las células estomáticas. Con ayuda de un libro
identifica las células estomáticas y dibújalos.
Resultados:
Vegetal
|
Estructuras
observadas
|
Espinaca
|
Estomas
|
Zanahoria
|
La célula y su pared celular
|
Apio con
jugo de betabel
|
Se observa
claramente el sistema conductor. Xilema y floema
|
Raíz de
cebolla
|
Paredes celulares y células
|
Raíz de ajo
|
Paredes
celulares y sistemas conductores
|
Elabora dibujos de raíz, tallo y hoja, con los nombres de las
estructuras que observaste
Análisis de los
resultados:
Tubo conductor
|
Cloroplastos
|
Paredes celulares
|
|
Replanteamiento de las predicciones de los alumnos:
§
La raíz ayuda a absorber los nutrientes ya
presentes en el suelo y el agua, mas no se alimenta con las raíces.
§
La hoja, transpira el agua, además de procesar
parte de la luz requerida para el proceso de fotosíntesis
§ El tallo y las hojas son partes esenciales del
proceso de fotosíntesis en la planta.
Podemos observar cómo se marcan los tubos conductores en el apio luego de estar varios días en el jugo de betabel
Conceptos clave:
Raíz:
Es un órgano que está debajo de la tierra, no tiene hojas y
crece en dirección inversa al tallo, funciones principales son la fijación de
la planta al suelo, la absorción de agua y sales minerales.
Tallo (xilema y
floema):
Se trata de un tejido leñoso de los vegetales superiores que
conduce agua y sales inorgánicas en forma ascendente por toda la planta y
proporciona también soporte mecánico. En las hojas, las flores y los tallos
jóvenes, el xilema se presenta combinado con floema en forma de haces
vasculares conductores. Las raíces tienen un cilindro central de xilema. El
xilema formado a partir de los puntos de crecimiento de tallos y raíces se
llama primario. Pero además, la división de las células del cámbium, situado entre
el xilema y el floema, puede producir nuevo xilema o xilema secundario; esta
división da lugar a nuevas células de xilema hacia el interior en las raíces y
hacia el exterior en casi todos los tallos. Algunas plantas tienen muy poco
xilema secundario o ninguno, en contraste con las especies leñosas; el término
botánico xilema significa madera
Hoja:
Son los órganos verdes, de forma laminar, que salen del
tallo. El color verde que tienen es debido a una sustancia llamada clorofila.
Las hojas respiran y transpiran, en estas se realiza la fotosíntesis, ligera,
plana y delgada, y que puede tener diversas formas dependiendo de la especie
Relaciones. Este tema es trascendente debido a que los
alumnos primero deben tener una visión macroscópica de las estructuras que
intervienen en la nutrición autótrofa para que tengan un referente que les
permita relacionar esta información con el nivel microscópico.
Células estomáticas o
estomas:
Pequeños orificios o poros que atraviesan la epidermis de
las plantas de forma de comunicar el ambiente gaseoso del interior de la planta
con el del exterior, que poseen una morfología particular que les permite
abrirse o cerrarse según las condiciones de la planta. Están localizados en
todas las partes herbáceas ("verdes") de las plantas terrestres y se
presentan en más concentración el envés de las hojas, al abrigo del Sol
Biografía
Programa de biología III
Anónimo . (23/03/2018). Nutrición autótrofa y heterótrofa e
influencia de las nuevas tecnologías. Universidad internacional de Valencia.
Universidad internacional de valencia Recuperado de https://www.universidadviu.com/nutricion-autotrofa-heterotrofa-e-influencia-las-nuevas-tecnologias/
Sandoval Alejandra. (15/02/2010). Estructuras que participan
en la nutrición autótrofa. SCRIBD Recuperado de https://es.scribd.com/document/248745433/Practica-6-Estructuras-que-participan-en-la-nutricion-autotrofa-raiz-tallo-y-hoja
No hay comentarios.:
Publicar un comentario